En que pueblos Andaluces llueves más y en cuales llueve menos?
Cuando se habla de precipitaciones, hay dos máximas que siempre se cumplen. La primera es que nunca llueve. La segunda, que, aunque caiga en todas partes, las nubes siempre dejan más agua en unos lugares que en otros. ¿Dónde cae el agua en la provincia de Málaga?
El oeste es claramente más lluvioso que el este, y el interior ha superado al litoral, según muestran los datos disponibles de la Red Hidrosur, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
La media según el pluviómetro del Aeropuerto de Málaga, que es la referencia oficial de la provincia, es de 550 litros por metro cuadrado al año. En este episodio se han recogido 224, o sea, más de un tercio de todo lo que cabe recoger en los doce meses, según los datos aportados por el Centro Meteorológico de Aemet en la capital.
La zona más húmeda se concentra en la franja más cercana a la provincia de Cádiz. Grazalema se ha vuelto a coronar como el enclave más lluvioso de toda España, con un acumulado de 1.289 litros por metro cuadrado, sólo este mes.
Justo en la frontera entre ambas provincias, en el tramo malagueño del río Guadiaro, en el entorno de Gaucín, se han registrado casi 650 litros por metro cuadrado. También destaca Pujerra, que ha recogido oficialmente 573. En la cuenca del río Genal, en Jubrique, han sido 526. Sin salir del extremo oeste, otro punto que ha superado los 500 litros por metro cuadrado (casi 514) es Los Reales de Sierra Bermeja, por encima de Estepona.
Otros puntos destacados han sido Cuevas del Becerro (406) y la ciudad de Ronda (366). En la Costa occidental la tónica ha sido similar, con 372 en Ojén y casi 270 en la depuradora de Marbella.
Embalses
El situado más al oeste, el pequeño pantano de la Concepción, que abastece a buena parte de la Costa del Sol, es el que más ha recibido. Paradójicamente, por su escasa capacidad (unos 62 hectómetros cúbicos), están todavía entrando más aportes de lo que puede albergar y ha tenido que desaguar una parte importante. El pluviómetro de esta infraestructura ha contabilizado casi 323 litros por metro cuadrado.
En cambio, en este apartado es llamativo que el segundo con mayor pluviometría haya sido el situado justo en el extremo contrario, el de La Viñuela, que ha captado más de 232 l/m2. Los peor parados en este caso han sido los situados en el entorno del Guadalhorce y el Guadalteba, con 164 y 139 l/m2, respectivamente. En total, hasta esta semana las reservas han crecido hasta casi el 60% de la capacidad total (617 hectómetros cúbicos), y acumulan 362 hectómetros cúbicos (157 por encima de lo que había antes de las recientes lluvias). Ello permite afrontar con garantías al menos los dos próximos años, sobre todo en la capital malagueña.
Dónde llueve menos
Aunque las precipitaciones han sido generalizadas, hay zonas donde han dejado menos, como es el caso de la capital. Además del referido del aeropuerto, la Red Hidrosur dispone de varios pluviómetros en el Centro y su entorno.
El del Palacio de la Tinta, donde tiene su sede (en La Malagueta) ha recogido unos 175 l/m2; la misma cantidad que la presa del Limonero. En la depuradora del Atabal se ha quedado en 155. Los frentes han descargado menos en la comarca de Antequera: 219 en el Torcal y 187 en la Laguna de Fuente Piedra. Tampoco ha salido demasiado bien parado el Valle del Guadalhorce: 202 en Coín; 186 en Casarabonela; 150 en Bobadilla y 145 en Cártama. Del mismo modo, la Costa de la Axarquía ha recibido aguaceros más débiles que la occidental: 227 en Torre del Mar y 169 en Torrox.
Como se puede ver, ningún punto de la provincia ha escapado al reciente y necesario ciclo húmedo, aunque se han producido diferencias en el volumen de las descargas entre unas cuencas y otras. La buena noticia es que, aunque ya ha dejado de llover, al menos de forma abundante, las escorrentías de los ríos y arroyos van tan cargadas que todavía seguirán aumentando las reservas hídricas en los próximos días.
No hay comentarios:
Publicar un comentario